viernes, 10 de junio de 2011

Del manicomio a la inseguridad

http://www.entornosocial.es/content/view/113/48/


RESUMEN


Nos cuenta que tras la gran reforma en el tema de salud mental, muchos psiquiátricos españoles fueron cerrando poco a poco, y los recursos que planteaban eran muy escasos, por no decir nulos, y muchos de los discapacitados psíquicos que residían allí quedaron sin hogar, y por lo tanto dependieron totalmente de sus familiares, tanto para cuidarlos como para mantenerlos, dependía mucho de la comunidad en la que residían. Gracias al apoyo de los familiares muchos consiguieron tener un hogar, copara con California que cuando empezaron con el cierre de los psiquiátricos, casi todos los pacientes se convirtieron en vagabundos, ya que no tenían donde residir.


Aqui en España la atención psiquiátrica se había quedado completamente obsoleta comparado con el resto del mundo, debido a la mente retrograda de nuestros políticos y dictadores, negandose al cambio que proponía la OMS.
Aqui lo que hacia Franco era construir lugares muy grandes y alejados de la sociedad, no con el fin de rehabilitarlos ni curarlos, sino como medida de alejamiento para que no molestasen a los "normales".


Se dividian en instituciones privadas si te lo podias permitir y sino basicamente la beneficencia.
Su definición legal y organización eran igualmente caóticas. El internamiento psiquiátrico no estaba incluido entre las prestaciones de la seguridad social 
Para los ricos quedaban las clínicas de reposo, propiedad de catedráticos y otras eminencias que contaban con la simpatías del régimen. Aquellos que carecían de medios económicos para satisfacer las abultadas minutas disponían de consultas ambulatorias neuropsiquiátricas, a razón de 40 ó 50 pacientes cada hora. Una tercera red dependía de la Dirección General de Sanidad y estaba compuesta por los antiguos hospitales antituberculosos, reciclados en mentales a medida en que la tisis perdía su condición de endemia nacional.


Tampoco existían criterios de admisión, ni siquiera geográficos. Como se consideraba una cuestión de beneficencia, no sanitaria, los nuevos enfermos crónicos ingresaban por caridad casi a medida que fallecían los veteranos.  
No respetaban ni sus derechos mínimos, se parecían  mas a centro penitenciario que a un hospital.


La falta de adecuación entre el esquema vigente y las necesidades de una sociedad con una extraordinaria evolución en la década anterior se materializó en forma de contestación. Fue protagonizada por un grupo de jóvenes psiquiatras de las diputaciones que organizaron, por primera vez, encierros y actos reivindicativos con repercusión en parte de la prensa. Se denunciaba la situación de la atención mental en nuestro país y se reclamaban soluciones.
Esta era la situación a la llegada de la democracia. Sin embargo, como la atención a la salud mental estaba en manos de instituciones muy locales, como las diputaciones provinciales, la reforma se retrasó hasta que las primeras elecciones municipales alzaron a la izquierda al poder en la mayoría del estado español.


En 1986 integró la atención psiquiátrica entre las prestaciones de la Seguridad Social, al tiempo que una comisión ministerial se encargó de elaborar un informe definitorio de los principios en los que debería basarse de cara al futuro.
La atención especializada se organizó en torno a los Servicios de Salud Mental Comunitarios (ESC), una red de dispositivos capaces de dar atención ambulatoria, domiciliaria y de hospitalización, así como de desarrollar programas de rehabilitación. Psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros y auxiliares de enfermería componen su dotación de personal.
La hospitalización ya no se debería hacer directamente en instituciones especializadas, sino en las unidades de psiquiatría dependientes de los hospitales generales. 


Nos habla del triunfo o del fracaso del nuevo planteamiento de los servicios de salud en cada comunidad, y su evolución a lo largo del tiempo.



Una crítica común a la reforma de la atención en salud mental se basa en la generación de vagabundos a los que no se ofrecen alternativas al internamiento psiquiátrico. Según los detractores de la reforma, España habría adoptado el modelo de Reagan quien, en su etapa de gobernador del estado de California, llenó las calles de personas sin hogar desalojadas de los psiquiátricos clausurados.

Posteriormente realizan una entrevista a Enrique Gonzalez Miro, Psiquiatra del hospital Gregorio Marañon, en esta entrevista le preguntan su opinión acerca del estado de los psiquiátricos antes de la reforma psiquiatra, el cual nos cuenta lo hemos dicho con anterioridad. También le preguntan que cambios hizo la reforma, y como esta este sistema actualmente.

La verdad es que es un articulo muy completo ya que nos cuenta como estaban, como empezaron a cambiar y como han ido evolucionando.

IDEAS PRINCIPALES.

Cierre de los psiquiátricos españoles.
Leyes que surgieron.
La reforma que se hizo.
Evolución a lo largo del tiempo
Sistema de salud mental actual.

OPINION PERSONAL.

Personalmente, me ha gustado mucho este articulo, ya que nos cuenta un poco toda la transición a lo largo de la historia, hasta llegar a la actualidad.
Me ha sorprendido mucho algunos datos, como lo de alejarlos de la sociedad, encerrados como en una cárcel y sin ningún tipo de derecho, también como las nuevas generaciones de psiquiatras lucharon y se revelaron, para intentar cambiar lo que ellos creían que era justo, gracias a estas personas, los discapacitados tanto mentales como psíquicos, empezaron a verse como las personas que son con todos sus derechos, aunque no fuera por todos, la mentalidad cavernícola que existía en aquella época fue cambiando poco a poco.

Ademas la entrevista que adjuntan es muy interesante y la explica con un lenguaje bastante sencillo y directo.


SUBIDO POR JULIO LOZANO

lunes, 6 de junio de 2011

Cierre de psiquiatricos

http://proveedores.chospab.es/noticiario/TextoNoticia.php?ID=0196&AN=06

CIERRE DE PSIQUIATRICOS:


El Sanatorio Joseph Lemaire - Haga click para ampliar!





INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD, LA MEJOR TERAPIA PARA LOS ENFERMOS DE SALUD MENTAL.


IDEAS PRINCIPALES:
El siglo XX ha supuesto un cambio en la forma de entender el tratamiento a los enfermos de salud mental. Se ha pasado del aislamiento de estos pacientes en hospitales psiquiátricos a su tratamiento dentro de la comunidad a través de pisos de acogida, mini-residencias u otros dispositivos útiles como las unidades de media estancia. Castilla-La Mancha se ha convertido, en los últimos años, en un referente en esta materia.

REFORMA PSIQUIATRICA:

Dentro de cinco días se cumplirán cuatro meses del cierre de la Unidad Residencial Rehabilitadora de Las Tiesas (URRA), el hospital psiquiátrico de Albacete. Su cierre viene a completar la reforma psiquiátrica que, desde finales de la II Guerra Mundial se estaba produciendo en Estados Unidos y en algunos países europeos, y que no llegaría a España hasta la década de los 80, coincidiendo con el desarrollo de las autonomías.

PALABRAS CLAVE:

Reforma psiquiátrica y unidades de media estancia.

VALORACIÓN PERSONAL:

Gracias a los nuevos tratamientos sobre salud mental , como son las unidades de media estancia(que son
unidades  que cumplen el objetivo de reconducir al paciente con un trastorno grave de salud mental para introducirlo, lo antes posible, en la comunidad. Tras su paso por estas unidades los pacientes vuelven, si es posible, a sus domicilios o a otros recursos como pisos de acogida o mini-residencias, donde siguen con sus tratamientos a través de las consultas externas y otros dispositivos como hospitales de día, hemos avanzado satisfactoriamente en los últimos 25 años, dejando atrás los hospitales psiquiatricos, tan nefastos para la sociedad.
Artículo subido por Javi.